Mostrando: 1 - 5 de 5 RESULTADOS

¿Qué nos habita?

No hay nada más útil en el mundo que la contemplación y valoración de lo bello a través de la memoria, por eso el arte, la poesía, la literatura, la música, la buena comida y el sexo nos facultan para entendernos como seres humanos, para entender la humanidad en el otro, para pensarnos en un mundo mejor. De ahí que las artes sean la máxima expresión de la libertad, del inconformismo y de la lucha.

Territorio: escenario de luchas y encuentros, espacio renovado para la construcción de alternativas de vida comunitaria

La relevancia que tienen los territorios y los derechos a la territorialidad desde la perspectiva de los valores de los pueblos originarios consiste en que en ellos se entrelazan diferentes bienes comunes, también protegidos constitucionalmente, como la soberanía y seguridad alimentarias, al ambiente sano, el agua, la tierra, la diferencia étnica y cultural, la autonomía y autodeterminación, entre otros, en virtud de los cuales es posible articular diferentes proyectos sociales y políticos que tienen lugar en el país y en el continente.

Discusiones sobre teología feminista. Un debate vigente para la eliminación de las violencias basadas en género

Las religiones monoteístas representan una obsesión del control por: “reglamentar lo que las mujeres deben hacer o no” (Vélez, 2001, pág. 693) fundamentado en las metáforas que afirman los roles y naturalizan el ideario de la mujer como madre y esposa, cuyo único fin e importancia en la iglesia es su carácter reproductor (García, 2017). Por ende, la religión es un escenario clave de la disputa política por los derechos de la mujer y comprender el sistema género al interior de esta nos lleva a la reivindicación de sus derechos. Además, porque se reconoce la influencia que ejerce la religión en procesos políticos y decisivos. Pese a que Colombia se autodenomine un estado laico, el paradigma religioso hegemónico se ve reflejado en la presión que ejerce para oponerse a la apertura de derechos y políticas sobre el control del cuerpo.

El Ventorrillo

Cada tanto se han alzado quienes fortalecidos por una voluntad indeleble, siguiendo en esto y en lo que sigue a Nietzsche, han sido verdaderos héroes trágicos e intempestivos que han hecho praxis en un amor que reconoce el sufrimiento, pero también se declara por la vida. Un amor con el que, desde la apuesta por la defensa de los derechos humanos, Manuel Cepeda Vargas (en adelante Manuel) y Josué Giraldo Cardona (en adelante Josué) exclaman memento vivire y por el que, conociendo y abrazando su desenlace trágico, coinciden en ser escultores de lo virtuosa que puede ser la existencia.

¿Por qué Sentipensar?

En nuestro caso, investigamos para intervenir decidida y conscientemente en la realidad social y así contribuir al cambio que requiere una sociedad como la nuestra. Quien se beneficia de esas acciones no es nadie más que el amplio, diverso y complejo sector popular. El sector de los sin parte en el reparto social. Con esa pretensión en mente es que asumimos que esa labor es imposible si no “actuamos con el corazón empleando la cabeza”.