Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.

Fotografía: Walter Garzon

Una Conmemoración honra la memoria de las víctimas del pasado, pero en nuestro país las víctimas y el conflicto habitan también el presente, fruto de la violencia ininterrumpida de varios siglos. Los noticieros inauguran cada mañana el dolor, la sangre, la ausencia. Las noches claras parecen extinguirse, porque la calma en los territorios es arrebatada por el silencio y la soledad de la guerra. En lo que va del año, más de treinta jóvenes indígenas se han suicidado en el Chocó para evitar ser reclutados. Prefieren la muerte anticipada por sus manos, que el cruel destino como actores de la …

¿Qué nos habita?

No hay nada más útil en el mundo que la contemplación y valoración de lo bello a través de la memoria, por eso el arte, la poesía, la literatura, la música, la buena comida y el sexo nos facultan para entendernos como seres humanos, para entender la humanidad en el otro, para pensarnos en un mundo mejor. De ahí que las artes sean la máxima expresión de la libertad, del inconformismo y de la lucha.

Foto tomada por Luis Carlos Ayala

El paro no para (o no debería)

No son pocas las personas que se han preguntado por el futuro inmediato del paro nacional luego del reversazo del gobierno. Que si continúa o no, que si vale la pena o no, que si se puede lograr algo más o no, etc. Mi propósito es arrojar un par de tesis sobre esas preguntas. Adelanto: el paro nacional debería seguir y tiene mucho por lo que luchar aún, siempre y cuando se organice.

Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado

«Un día como hoy, me evoca muchas cosas, es complejo definir tanto que siento. Mencionaré, primero, la profunda nostalgia que me invade por la cruda violencia que azota a mi pueblo. Setenta y tres años desde el magnicidio de Gaitán y me corruga el corazón las historias de mis abuelos que han presenciado tantos años de violencia auspiciada por quienes, desde entonces y hasta hoy, siguen gobernando. Yo pensaba cuando era más niña, que ello solo era algo lejano, que no nos tocaba. Porque, cierto es que en las ciudades se vive una especie de burbuja, que en su momento, …

Territorio: escenario de luchas y encuentros, espacio renovado para la construcción de alternativas de vida comunitaria

La relevancia que tienen los territorios y los derechos a la territorialidad desde la perspectiva de los valores de los pueblos originarios consiste en que en ellos se entrelazan diferentes bienes comunes, también protegidos constitucionalmente, como la soberanía y seguridad alimentarias, al ambiente sano, el agua, la tierra, la diferencia étnica y cultural, la autonomía y autodeterminación, entre otros, en virtud de los cuales es posible articular diferentes proyectos sociales y políticos que tienen lugar en el país y en el continente.

Discusiones sobre teología feminista. Un debate vigente para la eliminación de las violencias basadas en género

Las religiones monoteístas representan una obsesión del control por: “reglamentar lo que las mujeres deben hacer o no” (Vélez, 2001, pág. 693) fundamentado en las metáforas que afirman los roles y naturalizan el ideario de la mujer como madre y esposa, cuyo único fin e importancia en la iglesia es su carácter reproductor (García, 2017). Por ende, la religión es un escenario clave de la disputa política por los derechos de la mujer y comprender el sistema género al interior de esta nos lleva a la reivindicación de sus derechos. Además, porque se reconoce la influencia que ejerce la religión en procesos políticos y decisivos. Pese a que Colombia se autodenomine un estado laico, el paradigma religioso hegemónico se ve reflejado en la presión que ejerce para oponerse a la apertura de derechos y políticas sobre el control del cuerpo.